domingo, 23 de junio de 2013



UNIDAD 4: LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
Uc Pérez Manuel Alejandro 11-1332


LECTURA 1: La Salud-Enfermedad como proceso social. Asa Cristina Laurell (Comentario):


La enfermedad no es esencialmente biológica o social, sino que es una combinación de ambos fenómenos. Las crisis sociales y políticas también pueden explicar el origen de las enfermedades como un proceso social. La concepción biologicista de la enfermedad es limitada y no puede explicar patologías que están relacionadas con el entorno social y cultural del individuo tales como cardiopatías y neoplasias. Es en este marco donde el proceso salud-enfermedad puede ser analizado como parte de un proceso social que es cambiante a lo largo de los años lo cual supone diferencias entre los tipos de patologías, su incidencia y prevalencia en los grupos sociales en un momento determinado del tiempo. La biología no puede explicar el hecho de que antaño, las patologías más frecuentes hayan sido las infecciones y ahora lo sean enfermedades crónicas degenerativas y cardiovasculares. Este hecho demuestra que el proceso salud-enfermedad es histórico y tiene q ver con el ámbito, social, cultural y las costumbres y hábitos de las personas a lo largo de los años y con las características de los grupos sociales las cuales son cambiantes.  Ambos, lo social y lo b iológico, representan factores de riesgo que influyen de manera diferente  en la etiología de las enfermedades. Para explicar el proceso salud-enfermedad no bastan los hechos biológicos sino es necesario aclarar cómo está articulado en el proceso social. El proceso salud-enfermedad es un proceso condicionado socialmente y determinado por las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción específicas de una sociedad cambiante.
     En la sociedad  de hace algunos años tenía una menor esperanza de vida y muchas enfermedades infecciosas eran causantes de esto. Con el avance de la tecnología, descubrimiento de nuevas vacunas e implementación de medidas de prevención como campañas de vacunación, esta esperanza de vida aumentó y ahora que la gente vive más, son las enfermedades que cuentan con la edad avanzada como factor de riesgo las más prevalentes, por ejemplo enfermedades cardiovasculares y neoplasias.
       El modo en que los individuos se insertan en la producción y según la clase social a la que pertenezcan también son factores que influyen en el proceso salud-enfermedad. Así se habla de enfermedades de ricos y de pobres. En primera instancia podría pensarse que la diferencia de mortalidad entre grupos sociales es debido a que los pertenecientes a una clase alta tienen acceso a hospitales privados y los de clase media o baja no. En algunas sociedades pudiera ser que si, sin embargo, no es precisamente el hospital al que acudan las personas, ya sea privado o público, el que determina la mortalidad de la población. Esto se ve en Inglaterra, donde toda la población, independientemente de su clase social, tiene acceso al Servicio Nacional de Salud y aun así los grupos sociales con nivel socioeconómico bajo siguen tenido índices de mortalidad más elevados que los tienen nivel socioeconómico alto.
        El estudio del proceso salud-enfermedad colectivo se preocupa por el modo como el proceso biológico se da socialmente y reconoce que la enfermedad es un hecho social. Visto desde la colectividad es el modo biológico de vivir en sociedad lo que determina, a su vez, los trastornos biológicos característicos de cada población.




LECTURA 2: Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad. Rojas Soriano Raúl. (Comentario):

El proceso salud-enfermedad (P-SE)  es producto de las condiciones de trabajo y de  vida  de individuos y grupos sociales. Esto quiere decir que se encuentra relacionado con el ámbito social y la forma en que las sociedades producen y se reproducen.
      Diferentes enfoques que intentan explicar el PS-E,  ofrecen tres niveles de análisis distintos del mismo proceso. Los niveles se encuentran vinculados, sin embargo, son aplicados bajo diferentes circunstancias y necesidades sociales.
       Tenemos un primer nivel que utiliza  el método clínico para tratar las enfermedades. Explica el PS-E con un paradigma unicausal en el cual factores biológicos, físicos, químicos y mecánicos son los causantes de las enfermedades.  También se sustenta en los postulados de Robert Koch. En este nivel el fenómeno social como factor que explica el PS-E está completamente ausente y la enfermedad es vista como un problema individual separado de las condiciones y el ámbito social en la cual se produce.
         En el segundo nivel el individuo se observa ya no de manera aislada, sino  como parte de una sociedad con diferentes características sociales, económicas, culturales y antropológicas que influyen en el PS-E y a las cuales el individuo está expuesto. Además, también toma en cuenta los factores biológicos, físicos, mecánicos y químicos por lo cual, es menos limitado que el primer nivel al momento de explicar el PS-E.  Este nivel se basa en un modelo epidemiológico y multicausal en donde las condiciones de vida y de trabajo tienen que ver con las enfermedades. El problema radica en que no establece una jerarquía entre los factores que pueden ser condicionantes y determinantes del PS-E y no profundiza totalmente en cuanto al fenómeno social.
         Un tercer nivel (basado en un enfoque social) propone un enfoque de análisis del PS-E superior a los 2 niveles anteriores. Busca descubrir nexos internos entre los fenómenos, con el objetivo de establecer leyes que orienten a la búsqueda de los determinantes y condicionantes de la enfermedad. En este nivel, enfermedades como la tuberculosis son consideradas meramente sociales y para conocer las causas de la enfermedad utiliza categorías histórico-sociales que involucran factores como el modo de producción, las clases sociales, la ideología, las condiciones de vida y de trabajo, etc. Además, se fundamenta en la sociología médica marxista con el fin de determinar el porqué de las  diferencias de tipo de patologías y frecuencia y gravedad de las mismas entre las clases sociales de una misma sociedad. También busca encontrar la razón social por la cual se dan en los grupos, diferentes cifras de esperanza de vida y tasas de mortalidad así como las diferentes las concepciones que se tiene acerca del PS-E. Todo esto permite un análisis más completo y profundo del PS-E el cual se considera histórico.






 LECTURA 3: Representaciones sociales de la enfermedad. Estudios psicosociales y antropológicos. (Comentario)
No cabe duda  que las representaciones de la enfermedad, es decir, los conocimientos y creencias que tiene la sociedad en cuanto a etiología, síntomas, cura, grupos de riesgo, consecuencias, etc. de las enfermedades, es muy importante. No sólo porque permite que la sociedad se formule un concepto propio del proceso salud-enfermedad, sino que también es gracias a dichas representaciones que la gente puede desarrollar una cultura de prevención y generar cambios es su conducta. Por supuesto debido a que estas representaciones son determinadas por la cultura de cada sociedad, es inevitable que sean diferentes entre estas últimas, así como también entre los individuos.
         La interrogante del origen de las enfermedades surge cuando las personas se encuentran en situaciones de enfermedad o cuando están bajo la amenaza de resultar enfermos. Debido aal gran océano de multiculturalalidad existente se han atribuido a lo largo de la humanidad diversas causas a las enfermedades. Si bien algunas son en base a la razón y el conocimiento, otras están basadas  en conceptos más irracionales  y se enfocan en creencias mágico-religiosas. La antropología, ciencia que estudia al ser humano en forma integral y como parte de una sociedad, asume que ningúna forma de pensamiento en cuanto a causalidad es superior a la otra, simplemente son diferentes.
       El menú de causas es enorme y como ya había mencionado anteriormente, varia en cuanto a sociedades y también es diferente de una época a otra debido a paradigmas que sustituyen a otros. La sociedad asume que las enfermedades pueden tener causas: emocionales y psicológicas, naturales, sobrenaturales, internas, externas, sociales, geográficas, políticas, que uno puede y no controlar,  y también se encuentra el paradigma de la multicausalidad. Las representaciones de la enfermedad se ven influidas por el contexto sociocultural y, por ende, los conceptos de salud y enfermedad  y las causas de éstas últimas también.




LECTURA 4: SOBRE EL MATERIALISMO DIALÉCTICO Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO. J. V. Stalin (Comentario):
El materialismo dialéctico se caracteriza por poseer un modo dialéctico de abordar los fenómenos de la naturaleza, un método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, y  un modo materialista de dar una interpretación de los fenómenos de la naturaleza. El método dialéctico marxista considera la naturaleza como un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros. Esto es justo como la sociedad, donde todos los individuos concretos están íntimamente relacionados los unos con los otros. Cuando una pandemia azota a la sociedad, sus miembros se condicionan, en cierto modo, entre ellos. La dialéctica también considera que la naturaleza es algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante, que se renueva y desarrolla sin detenerse. Lo anterior es justo como el proceso salud-enfermedad que siempre está en constante movimiento debido a los factores de riesgo que se encuentran en la naturaleza y la sociedad.
       Por otro lado tenemos al materialismo histórico, el cual es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia. Para el materialismo histórico las "condiciones de vida material de la sociedad"  son las que determinan, en última instancia, la fisonomía de la sociedad, sus ideas, sus concepciones, instituciones políticas, etc. Estas condiciones de vida material de la sociedad involucran la naturaleza, el medio geográfico, el crecimiento de la población, el modo de obtención de los medios de vida necesarios para la existencia del hombre y el modo de producción de los bienes materiales: del alimento, del vestido, del calzado, de la vivienda, del combustible, de los instrumentos de producción, etc., necesarios para que la sociedad pueda vivir y desarrollarse. El hombre necesita todos estos bienes materiales para subsistir, por lo cual necesita producirlos.  Para lograr eso último necesita disponer de instrumentos de producción. Todas estas condiciones de  vida material que se han mencionado también repercuten en gran medida en la dinámica del proceso salud-enfermedad. De modo que grupos sociales que carecen de bienes materiales tales como alimento, vestido, etc. tienen mayores probabilidades de contraer enfermedades en comparación con aquella parte de la sociedad que no tenga estas carencias. El crecimiento de la población también es una condición de vida material de la sociedad que podría llegar a representar un problema en el sistema de salud. ¿De qué manera? simple, si la población crece desmesuradamente llegará al punto en que la demanda de los servicios de atención de salud sobrepase a la oferta. Esto provocaría mayores tiempos de espera e insuficiencia del abasto de medicamentos. A menos que la oferta aumente de manera proporcional a la demanda.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario